Mas Ideas / Diariojudio
5 min readJul 31, 2017

Mexicanos descubren zona arqueológica en Israel a las orillas del lago Tiberíades,

conocida como Magdala Trabajan en conjunto con la Autoridad de Antigüedades de Israel
Por Ana Paula Morales
@apmorales4
En el año 2004. Un sacerdote mexicano Juan Solana obtiene para su congregación unos
terrenos en la orilla del Mar de Galilea, en Israel.
Al comenzar la construcción, descubrieron una sinagoga del Siglo I, siendo así la única en
la región de Galilea y una de las siete encontradas de ese periodo en Israel. Al encontrar
los hallazgos, arqueólogos mexicanos de la Universidad Anáhuac del Sur, de la UNAM y la
Autoridad de Antigüedad de Israel comenzaron las excavaciones.
Se encontró también la "Piedra Magdala" es una maqueta del templo de Jerusalén. Se
cree que es la primera representación artística del segundo Templo. Es un relieve en
piedra tallada de 3 pies de lago (91 cm)
Al frente de la piedra esta esculpida la imagen más antigua de la menorá de siete brazos
del Segundo Templo. Esto ha llamado principalmente la atención de los arqueólogos.
En los lados laterales de la piedra está grabado un edifico con columnas y arcos en un
diseño 3D para crear la ilusión de estar dentro del templo.
La parte posterior de la piedra muestra una estructura con columnas y dos ruedas de
forma geométrica que ilustran fuego. Se cree que los grabados al frente y a los lados
lateras de la piedra representan el Segundo Templo de Jerusalén y el lado posterior
muestra ruedas y fuego que representa el Sancta Sanctórum.
De gran importancia a la vez para los académicos estudiando la piedra es la gran roseta
que se encuentra en la parte superior de la piedra. Está consiste de seis pétalos rodeada
de otros seis idénticos. El significado simbólico de la roseta no ha sido establecido en este
momento, pero el número doce puede relacionarse a una variedad de tradiciones bíblicas
y su prominencia en la piedra indica su valor.
La piedra está grabada con otros detalles y símbolos decorativos que están relacionados a
la estructura del Templo y de objetos ceremoniales judíos que quizás podrán resolver
misterios que han confundido a los arqueólogos.
El mercado del pescado, o el lugar de la salazón. Es una zona con varios pozos pequeños,
donde la gente sacaba el agua para llenar las piletas construidas alrededor, donde
cultivaban o salaban el pescado. Según Flavio Josefo, vivió allí mismo durante algún

período, el nombre antiguo griego de Magdala era Tariquea, que significa el lugar de la
salazón. Había en Magdala una verdadera industria de pesca.
Se encontraron también cuatro mikvah’ot (baños rituales) “Tienen un contexto
arqueológico similar a la residencia sacerdotal descubierta en el barrio herodiano de
Jerusalén” afirma la arqueóloga mexicana Marcela Zapata quien lidera la excavación.
Además, se han encontrado, mosaicos, una zona interna, el muelle y el puerto.
Una moneda del año 29 acuñada precisamente en Tiberíades por Herodes Tetrarca. “¡Una
prueba más del periodo al que pertenece esta sinagoga!” Afirma el Padre Juan Solana.
Durante este verano 2017 se han encontrado lámparas de aceite, monedas, cerámica, y
fragmentos de vasos de caliza. Estos últimos, se utilizaban para almacenar agua purificada.
Entre otros descubrimientos, se ha confirmado que el pueblo de Magdala se colapsó
naturalmente, provocando que sus calles y pisos fueran cubiertos por los techos. Los
materiales recabados tales como; vidrio, metales, cerámica y huesos se analizan en la
Universidad de Haifa, vasos de caliza en la Universidad Ariel. Análisis de química y
botánica, se encuentran en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. La
universidad Anáhuac de México se encarga de estratigrafía, arquitectura, piedras de
molienda y herramientas de pedernal. Entre otros expertos, Adolfo Roitman del Museo “El
Santuario del libro”, trabaja en un capítulo de la publicación llamado “Jerusalén y Segundo
Templo” junto con la Dra. Marcela Zapata, en donde se describirá la relación entre
Magdala-Galilea y Jerusalén durante el Segundo Templo.
Se espera tener más información sobre Magdala, y recabar todo lo que se ha estudiado
desde el 2010 para lograr con precisión una cronología de ocupación. A través de los
materiales encontrados, se puede descifrar la historia en Magdala. Hasta ahora,
posiblemente, se sabe que hay una ocupación durante el periodo Helenístico y
Hesmoneano. A su vez, Magdala fue reocupada en el siglo I y en algunas áreas del pueblo,
durante el siglo II. Los resultados preliminares se esperan en la publicación del 2018.
Acerca de la historia de Magdala
Magdala tiene una enorme riqueza cultural e histórica tanto para los judíos como para los
cristianos. La arqueología encontrada habla de los eventos que ocurrieron en este sitio.
Magdala se encuentra ubicada entre la orilla occidental del Mar de Galilea y la base del
Monte Arbel. Es un lugar de encuentro entre la historia judía y cristiana.
El sitio ha sido identificado con la antigua ciudad de Migdal Nunia (Hebreo/Arameo) lo
cual significa: Torre de pescado. En griego se conocía también con el nombre de Taricheae
que hace alusión a la industria de la salazón del pescado. Magdala fue el pueblo más
grande en la orilla occidental del Mar de Galilea hasta la fundación de Tiberíades en el año
19 d.C. Las excavaciones arqueológicas han dejado al descubierto una gran parte del área

norte de Magdala perteneciente principalmente al siglo primero.
Magdala es conocida tradicionalmente en las fuentes cristianas como la patria de María
Magdalena. Su nombre se menciona al menos 12 veces en los Evangelios como una de las
mujeres que acompañaban a Jesús y sus discípulos y contribuían con sus propios recursos
a su ministerio. Ella fue una de las mujeres que presenció la crucifixión y posterior
sepultura de Cristo. Fue también la primera en ver a Cristo resucitado, y recibir del Señor
la encomienda de llevar la buena nueva de su resurrección a los discípulos reunidos en el
Cenáculo. Casi ciertamente Jesús predicó en Magdala durante su ministerio público.
Una generación después, Magdala también fue el lugar de residencia del líder judío, Yosef
ben Matityahu conocido posteriormente en la historia romana como Flavio Josefo, quien
ocupó el cargo de gobernador de Galilea durante el tiempo de la Gran Revuelta Judía (66-
73 d.C.). Durante su mandato erigió una barricada de defensa alrededor de la ciudad.
Según sus narraciones durante la Gran Revuelta Judía Magdala se habría convertido en un
lugar de concentración de rebeldes judíos que luchaban contra Roma, aunque no todos
eran originarios de la ciudad sino provenientes de otros lugares de la región.
En el año 67 d.C. el ejército romano dirigido por Vespasiano sitió la ciudad. Ésta fue
conquistada y muchos de los rebeldes huyeron en embarcaciones a través del lago de
Galilea, otros muchos perecieron en enfrentamientos marítimos con el ejército romano. El
resto de los habitantes que permanecieron en Magdala fueron ejecutados o convertidos
en esclavos. Aunque se formaron pequeños asentamientos de gente en la zona, la parte
norte de Magdala nunca más fue reconstruida.
Siendo un lugar de encuentro entre la historia judía y cristiana Magdala tiene un pasado
único y un futuro prometedor
Las investigaciones científicas de los descubrimientos arqueológicos de Magdala han
arrojado la probabilidad de que haya habido una ocupación de alto nivel adquisitivo en
Magdala. La Dra. Marcela Zapata-Meza de la Universidad Anáhuac México en conjunto
con el Dr. Adolfo Roitman Director del Santuario del Libro en Jerusalén, publicarán un
capítulo sobre la relación entre Magdala y Jerusalén durante el periodo del Segundo
Templo, el próximo año.
Se ha encontrado evidencia arqueológica que ayuda a establecer una posible relación e
influencia entre Magdala y Jerusalén.

No responses yet